¿Cuántas veces has perdido tiempo esperando que “La Nube” decida cuándo, cómo y con qué velocidad sincronizar tus cosas? O peor aún: ¿no te provoca vértigo dejar tus archivos personales en un servicio que ni siquiera sabes dónde almacena los datos? Justo ahí entra Syncthing 2.0 y —ojo— viene con cambios que me han hecho levantar la ceja, para bien.
Del motor ochentero al rally car: Ahora con SQLite
Hasta ahora Syncthing utilizaba LevelDB para guardar metadatos. Imagínate mover tus libros de una estantería vieja (LevelDB) a una biblioteca moderna (SQLite), con mapas, salas de lectura y todo bien catalogado. Con Syncthing 2.0 la migración es automática, pero —ojo con esto— en setups enormes la primera arrancada podría ir lento. Vale la pena, porque SQLite es como ese bibliotecario que nunca se equivoca. Mejor mantenimiento, menos dolores de cabeza a futuro.
Triple turbo en conexiones: sincronización en estéreo (¡y más!)
La actualización permite tres conexiones simultáneas entre dispositivos: una dedicada solo a metadatos, y dos para el paso real de archivos. Esto es como pasar de enviar mensajes por paloma mensajera a tener tres autopistas directas entre tus equipos. Tus archivos se mueven más rápido, ¡literalmente!
- 1 canal para “notificaciones” (metadatos).
- 2 canales dedicados a transferencia pura.
¿El resultado? Una sincronización finísima, especialmente en carpetas pesadas.
Chau “rolling hash”, hola eficiencia real
Durante años, Syncthing tuvo la función rolling hash: supuestamente útil, pero en la práctica era como revisar cada hoja de cada libro aunque nadie las hubiera tocado. Ahora se va del código. Menos excusas, sincronización más ágil — y sinceramente, el cambio se nota cuando tienes grandes volúmenes de datos.
Pausa mental: Cada tanto me topo con personas que aún piensan que más funciones son siempre mejores. Aquí Syncthing demuestra lo contrario: menos es más, si sabes qué cortar.
¿Borraste tu archivo por accidente? Tienes seis meses…
Una novedad: los archivos borrados ahora se olvidan (de verdad) tras seis meses, aunque puedes personalizarlo. Si eres de los que nunca limpia la papelera de reciclaje, Syncthing te da medio año antes de pasar la escoba.
Y aquí viene lo bueno: seguridad y conectividad en modo ninja
Con la incorporación de claves Ed25519 (dan más seguridad y confianza que mi barista de siempre) y mapeo de puertos UDP para QUIC, la conectividad mejora incluso en redes laberínticas. Puedes limitar el ancho de banda en LAN, porque no todos vivimos en mansiones con fibra óptica.
- Seguridad de conexiones: upgrade real.
- QUIC y UDP: menos problemas con firewalls terribles.
- Control total sobre ancho de banda.
Tracker obsesivo (en el buen sentido): nuevas herramientas de monitorización
¿Alguna vez te has preguntado cuán rápido sincronizas o por qué un dispositivo anda dormido? La 2.0 trae métricas claras sobre carpetas y devices. Ahora puedes supervisar el rendimiento en una interfaz renovada, ideal para quienes aman sacar estadísticas como si fueran cartas Pokémon.
Interfaz de línea renovada (el CLI ya no es jurásico)
Si usas Syncthing por terminal, vas a notar los cambios: nuevas opciones largas, subcomandos, variables de entorno para scripts y una modernización que hacía falta. Esa sensación de usar software con CLI del siglo XXI se agradece, y mucho.
¿Y dónde consigo todo esto?
Syncthing 2.0 está ya para casi todos, vía APT, Docker y, claro, GitHub (como de costumbre). Hay que destacar que para arquitecturas poco comunes tendrás que compilarlo tú mismo. No todo es perfecto, pero el equipo sigue priorizando calidad a abarcar “todo lo que existe”.
Mini-resumen hacker: ¿Vale el salto?
+ Más rápido, más seguro, más fácil de monitorear.
– Migración inicial puede ser pesada en setups mastodónticos.
~ Transición a SQLite es el cambio clave.
Código abierto, sin trampa ni cartón
Aquí Syncthing sigue ejerciendo la resistencia: cero recopilación de datos, sin “servidores escondidos” y un desarrollo tan open source que podrías mirarle las tripas en vivo. Como colectivo, nos hace falta más software así.
Reflexión rápida: ¿Cuántos servicios pueden decir con orgullo que no guardan ni un byte tuyo, y que sus mejoras son para ti y no para algún inversor aburrido?
Syncthing 2.0 es más rápido, seguro y transparente. Un salto que vale la pena si buscas sincronización cooperativa. Yo ya no quiero volver a depender de la nube.